¿Podifusiones de audio con DaVinci Resolve? ¿Cómo se hacen?

publicado en: Podifusiones | 4

DaVinci Resolve (Studio) continúa innovando sus capacidades. Aunque se considera principalmente una herramienta para editar imágenes con audio, DaVinci Resolve (Studio) puede usarse para editar y optimizar el audio solamente. Sin embargo, a pesar de la bienvenida inclusión de la exportación de audio AAC, esta función aún presenta tres deficiencias clave que detallaré más adelante. No obstante, puede usarse DaVinci Resolve (Studio) para editar tu podifusión de audio siguiendo los pasos externos adicionales (con una herramienta en línea) que explicaré. Agradezco a la creadora, Ana Cristina Pérez de La Mora (que ha sido editora, etalonadora y usuaria satisfecha de DaVinci Resolve Studio desde hace tiempo) por preguntarme sobre esto para su próxima podifusión de audio. Esa pregunta me inspiró a realizar las consultas específicas que envié a Blackmagic (creadora de DaVinci Resolve) y a redactar este artículo.

El códec y el formato de archivo ideales para la podifusión de audio

El códec de audio y el formato de archivo para la podifusión de audio es el códec AAC con la extensión de archivo .m4a.

Para quienes no se enteraron hace 28 años, el códec AAC salió en 1997 como un sustituto superior al antiguo formato MP3. El AAC es superior tanto en eficiencia como en calidad, lo que significa que podemos tener mayor calidad o un tamaño de archivo menor en comparación con el MP3. A pesar de un mito generalizado, ninguna de las letras A en el nombre AAC representa a Apple. AAC significa Codificación de Audio Avanzada (Advanced Audio Coding), y el AAC nunca ha sido exclusivo de Apple. El códec AAC tiene una amplia compatibilidad de plataformas, e incluso funciona con algunos modelos de BlackBerry, así como con Android, ChromeOS, macOS, iOS, Linux y Windows. La única excepción es si se utiliza un sistema de inyección de publicidad antiguo que sólo admite el MP3, lo cual no es el caso de ninguno de mis programas ni tampoco de ninguno de mis clientes hasta ahora. Otro mito de la industria afirma que Spotify no acepta podifusiones en AAC. Esto es incorrecto. Varias de mis propias podifusiones (y las de mis clientes) se distribuyen en AAC y siguen funcionando perfectamente con Spotify desde su respectivo flujo RSS con su propia marca. No importa si Spotify recodifica los episodios o no. Lo importante es que nuestros programas distribuidos en AAC funcionan con Spotify, suenan genial y nuestros episodios figuran muy rápidamente en Spotify, a veces antes que figurar en Apple Podcasts, donde a veces se retrasan unos minutos en comparación con Spotify, aunque Apple no recodifica ni aloja los archivos de audio para las podifusiones independientes, como lo hace Spotify. Esto incluye varias podifusiones hospedadas en mi servicio TecnoTur.LLC producidas por mí o por mis clientes. Una de mis propias podifusiones de audio, distribuida exclusivamente en formato AAC con sufijo .m4a es CapicúaFM, que acaba de cumplir 11 años, ha ganado 2 premios hasta el momento y recientemente alcanzó 505 515 reproducciones únicas en todo el mundo, según Podtrac.

Para quienes erróneamente piensan que el códec AAC es «demasiado nuevo para considerarlo» (aunque se utiliza desde 1997), les recuerdo que el AAC es el único códec de audio que se ha utilizado dentro de los archivos de video H.264. Algunos usuarios de video H.265 (también conocido como HEVC) consideran que el H.264 es obsoleto.

Desde 1997, el códec AAC ha seguido evolucionando y ahora cuenta con mejoras como AAC-LC y AAC-HE. Este último es ideal para tasas de bitios extremadamente bajas cuando sólo se reproducen voces, sin música (o con muy poca música).

Las 3 debilidades de DaVinci Resolve (Studio) al exportar audio solamente para las podifusiones de audio

A pesar de todas sus mejoras e innovaciones como editor (incluso sólo para audio), la versión 20.0 de DaVinci Resolve (Studio) recientemente lanzada presenta tres debilidades importantes (y una menor) al exportar sólo audio para las podifusiones. Sin embargo, hasta que Blackmagic Design mejore esta situación, tengo soluciones muy viables. Éstas son las tres principales debilidades:

  1. Es fácil encontrar la opción de solo audio AAC en la página Entrega seleccionando primero Formato: MP4 y luego debajo, Códec: AAC y esa parte se comporta como se esperaba, al menos con AAC-LC. Considerando que existen diferentes extensiones de archivo posibles para AAC según el destino, es fantástico que bajo la pestaña Archivo dentro de la página Entrega, DaVinci Resolve (Studio) 20 ofrece la opción de ingresar el Sufijo de archivo, donde puedo ingresar la extensión m4a obligatoria para las podifusiones de audio en ese campo. Sin embargo, no importa si ingreso allí m4a o .m4a (con el punto delante), el archivo exportado sale mal. Por ejemplo, si el ejemplo deseado es CFM-98.m4a sale como CFM-98m4a.mp4. Si en cambio ingreso .m4a, sale como CFM-98.m4a.mp4. Para aclarar, estos resultados corresponden a macOS Sequoia 15.5 y la configuración del Finder Mostrar extensiones de los nombres de archivo. El archivo resultante se puede reproducir con buena calidad, pero no es el indicado según lo solicitado y requerido para la distribución de podifusiones de audio solamente. Esto cambia el contenedor, por lo que, aunque es posible renombrar el archivo manualmente, el resultado (aunque se reproducirá bien localmente) no es confiable para la distribución de podifusiones. Otros dos editores que he usado ofrecen la exportación de AAC directamente con el sufijo .m4a. Aunque parece que DaVinci Resolve (Studio) 20 está diseñado para ofrecer esa opción, tomando en cuenta que hay un campo para ingresar el sufijo, Blackmagic ha confirmado que esto es así con la versión actual y me agradeció la sugerencia.
  2. Actualmente no es posible agregar una miniatura ni otros metadatos al archivo AAC exportado. Blackmagic ha confirmado que esto es así con la versión actual y me agradeció la sugerencia.
  3. Incluso al solicitar una tasa de bitios muy baja (sólo para voz), DaVinci Resolve Studio 20 siempre utiliza AAC-LC en lugar de AAC-HE. AAC-HE es la versión ideal para tasas de bitios extremadamente bajas sólo para voz, sin música (o con muy poca música). Blackmagic ha confirmado que esto es así en la versión actual y me agradeció la sugerencia.

Cómo resolver estos problemas después de editar tu episodio de podifusión de audio en DaVinci Resolve (Studio)

Al terminar de editar tu episodio de podifusión de audio en cualquiera de las versiones de DaVinci Resolve (incluida la reducción de ruido, la ecualización, la compresión dinámica, con la apertura pregrabada, las cortinillas y el cierre), éstos son los pasos:

  1. Exportar un archivo WAV sin comprimir del episodio de audio desde DaVinci Resolve (Studio) desde la página Entrega. Dados los próximos pasos, no es necesario utilizar la Normalización de audio en DaVinci Resolve (Studio), ya que esto se puede gestionar mejor en la próxima herramienta y con mayor precisión. Para los nombres de archivo de los episodios de las podifusiones, recomiendo usar una abreviatura corta como CFM para el CapicúaFM, seguido del número de episodio, seguido de un punto y la extensión del archivo, por ejemplo: CFM99.wav sin espacios. Dado que todos mis programas y los de mis clientes se producen y se distribuyen con el muestreo de 48 kHz, para todos esos casos recomiendo exportar el WAV a 48 kHz y 24 bitios, sólo para obtener la mejor calidad AAC como se indica más adelante.
  2. Si aún no tienes una cuenta, crea una en Auphonic.com. Auphonic es gratuito hasta 2 horas de audio procesado al mes, así que si vas a publicar menos de 2 horas de contenido de audio al mes, no tendrás que pagar. Si necesitas más, el precio es muy razonable, aunque muchos podifusores de audio publican menos de 2 horas al mes.
  3. Con Auphonic.com podrás cargar el archivo WAV e ingresar todos los metadatos que desees incluir en el archivo AAC final con sufix .m4a incluyendo el Título del episodio, la Descripción (es decir. notas del episodio, aunque sólo en texto simple, ya que el formato AAC no acepta texto enriquecido ni HTML) y, opcionalmente, una miniatura cuadrada para la imagen específica del episodio. Aunque la mayoría de los oyentes de podifusiones hoy en día suelen escuchar los episodios usando una aplicación dedicada o en una página web, donde la imagen específica del episodio forma parte de la señal RSS, sigue siendo recomendable incluir esta imagen como parte del archivo AAC con .m4a ya que quienes aún descargan los archivos pueden verlo bien, incluso con la Vista rápida del Finder, ya viene incluido con macOS y es opcional (gratis) para Windows. Con la Vista rápida, el archivo se reproduce simplemente seleccionándolo y presionando la barra espaciadora, sin necesidad de abrir ninguna aplicación. El archivo de imagen del episodio que subas a Auphonic debe ser un archivo JPEG (JPG) cuadrado y no tiene que ser tan grande como la carátula de tu podifusión (que debe ser de 3000×3000 píxeles). La imagen del episodio debe ser mucho más pequeña, como 600×600 o hasta 1000×1000 píxeles. Al solicitar AAC a Auphonic con .m4a Auphonic te ofrecerá configurar la tasa de bitios deseada, que elegirás dependiendo de si tu programa incluye mucha música estereofónica o sólo voz. Si eliges 80 kbps o menos, se convertirá automáticamente en AAC-HE (donde HE significa alta eficiencia). En Auphonic, deberás seleccionar la Normalización, donde se recomienda -16 LUFS si tu programa es estereofónico o -14 LUFS si es monofónico.

Conclusiones

Agradezco a Ana Cristina Pérez de La Mora por haberme hecho esta pregunta, ya que ella está muy familiarizada y satisfecha con DaVinci Resolve Studio y no tendrá que comprar (ni aprender a usar) otra herramienta de edición para editar y optimizar su podifusión de audio. Por ahora, sólo tendrá que seguir los pasos explicados para codificar el archivo de audio AAC con sufijo .m4a usando Auphonic.com, con la tasa de bitios deseada y con todos los metadatos, es decir, el Título del episodio y la Descripción (también conocida como notas del episodio) y la imagen del episodio incrustada en el archivo de audio. Por supuesto, Ana Cristina Pérez de La Mora hospedará su podifusión de audio en TecnoTur.LLC y tendrá una RSS con su propia marca con el dominio propio del programa. Si Blackmagic llega a incorporar estos cambios solicitados (esperemos que así sea), el proceso será más sencillo. Sin embargo, sigue siendo excelente con el flujo de trabajo sugerido en este artículo.

Read this article in English

Audio podcasting with DaVinci Resolve-How to

Divulgación para la FTC

Ni Blackmagic ni Auphonic ha pagado por este artículo. Algunas de las empresas mencionadas anteriormente han contratado a Tépper y/o TecnoTur.LLC para realizar consultorías y/o traducciones/localizaciones/transcreaciones. Algunos enlaces a terceros enumerados en este artículo y/o en este sitio web pueden beneficiar indirectamente a TecnoTur.LLC a través de programas de afiliados. Las opiniones de Allan Tépper son de él mismo. Allan Tépper no es responsable del mal uso o mala comprensión de la información que comparte.

Suscríbete gratuitamente a mis boletines por correo electrónico

Agrega tu dirección de correo electrónico aquí.

Seguir Allan Tépper:

Autor bilingüe, consultor, editor, especialista en podifusiones, activista lingüístico, publicista, reseñador y creador de sitios web vía TecnoTur.LLC. Para recibir sus boletines en castellano por correo-e, visita boletines.AllanTepper.com.

4 comentarios

  1. Ruse Martín

    Este artículo me ha resultado interesante pues estoy en la tarea de aprender sobre edición de video y audio…
    Merci Beaucoup, Allan !!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *